Aprende a usar el móvil para pagar

Actualidad
Nueva Directiva UE 2024/825 prohíbe el blanqueo ecológico y mejora la transparencia medioambiental para proteger a los consumidores y promover la sostenibilidad.
En marzo de 2024, la Unión Europea aprobó una nueva directiva que marca un hito en la protección de los consumidores y la transparencia del mercado: la Directiva (UE) 2024/825.
Esta nueva normativa tiene como objetivo empoderar a los consumidores para la transición ecológica. Todo ello mediante una mejor protección contra las prácticas desleales y una mejor información.
Esta nueva ley cambiará significativamente la vida cotidiana de los consumidores europeos, alejándolos de la cultura de "usar y tirar".
Además, se enfoca en prohibir el "blanqueo" ecológico (greenwashing) y las prácticas de información y publicidad engañosa en los productos (o “ecopostureo”).
Esta directiva aborda de manera integral los problemas relacionados con las alegaciones medioambientales infundadas y las etiquetas de sostenibilidad no verificadas.
El "blanqueo" ecológico es una práctica en la que las empresas exageran, falsifican o malinterpretan los beneficios ambientales de sus productos, servicios o políticas. De esta forma, parecen más respetuosas con el medio ambiente de lo que realmente son.
Esta táctica se utiliza para atraer a consumidores preocupados por el medio ambiente y ganar ventaja competitiva.
La directiva prohíbe el uso de "respetuoso con el medio ambiente", "verde", "ecológico" y similares, a menos que estén respaldados por pruebas concretas y verificables. Las afirmaciones deben basarse en un comportamiento medioambiental excelente y relevante para el producto específico.
Solo se aceptarán etiquetas de sostenibilidad que provengan de sistemas de certificación oficiales o establecidos por autoridades. Esto busca eliminar la confusión y garantizar que las etiquetas que se utilizan sean creíbles y verificables.
Exige que la información sobre la garantía sea más visible y crea una etiqueta armonizada para productos con un período de garantía ampliado. Esto ayuda a los consumidores a tomar decisiones informadas y a optar por productos más duraderos y reparables.
Se prohíbe la publicidad que sugiera que un producto tiene un impacto neutro o positivo en el medio ambiente mediante sistemas de compensación de emisiones. Solo puede realizarse dicha publicidad a menos que las afirmaciones puedan ser probadas y verificadas de manera independiente.
La directiva fue adoptada con una amplia mayoría en el Parlamento Europeo y aprobada, con posterioridad, por el Consejo de la UE.
Publicada en el Diario Oficial de la Unión Europea, los estados miembros tendrán 24 meses para incorporar en su legislación nacional. Durante este período, las empresas deberán ajustar sus prácticas para cumplir con las nuevas exigencias.
Al prohibir el "blanqueo" ecológico y exigir mayor transparencia en las afirmaciones medioambientales, la UE da un gran paso hacia un mercado más confiable y sostenible.
En Grupo Caja Rural, apoyamos estas iniciativas y estamos comprometidos con la sostenibilidad. Además, ofrecemos diversas opciones de financiación para que puedas adaptar tus prácticas empresariales a estas nuevas normativas, y contribuir a un futuro más verde y justo.
¡Infórmate en tu sucursal más cercana sobre cómo podemos ayudarte!